BUSCAN INSTITUCIONALIZAR LA RED NACIONAL SIPAN PARA CONSERVAR EL PATRIMONIO AGRÍCOLA NACIONAL

Para recoger distintas miradas, generar espacios de discusión e intercambio de experiencias, respecto a diversas prácticas ancestrales para la conservación del patrimonio agrícola nacional, se realizó el Taller Construcción de una Hoja de Ruta para la Institucionalización de la Red de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN).
El encuentro fue encabezado por Daniela Acuña, subdirectora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), directora nacional de SIPAN y Jaime Valdés, Coordinador Nacional de SIPAN, además de las y los coordinadores regionales de SIPAN en INDAP del Territorio Alto Andino y Precordillera Norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta) y Cordillera Pehuenche (Biobío y La Araucanía), representantes de otras instituciones participantes como la Subsecretaría de Agricultura, Seremis de la misma cartera, CONAF, CONADI, y profesionales de la Región de los Lagos quienes entregaron su perspectiva de SIPAM Chiloé, que tiene el sello de Sitio Importante del Patrimonio Agrícola Mundial.
Eve Crowley, Representante de FAO Chile, quien envió un saludo a los participantes, recalcó la importancia que las instituciones de gobierno se apropien de esta iniciativa. “Tenemos muchos desafíos y tareas por delante, pero, sin duda, uno de los más importantes es la institucionalización de este proyecto, cómo se transforma en una política pública o programa capaz de dar continuidad al trabajo realizado en estos cuatro años”, señaló la representante del organismo internacional.
Este espacio participativo entre actores locales, autoridades regionales del Territorio Cordillera Pehuenche y Cordillera Norte Altoandino y autoridades nacionales marca la base para una hoja de ruta del trabajo mancomunado de las instituciones socias para, de esta manera, lograr institucionalizar a través de una política pública la Red Nacional SIPAN a un año del término de la iniciativa.
Tras las distintas exposiciones, se discutieron los desafíos que este proceso de formalización requiere. Temáticas como marco y estructura de gobernanza acordes para la articulación de las instituciones en torno a la Red SIPAN; protocolos de incorporación y gestión, priorización de políticas, planes y programa; roles y responsabilidades para de los organismos integrantes de la red, fueron el centro del debate.
Para Daniela Acuña, directora nacional de SIPAN, “Ha sido un muy buen taller, es muy interesante tener a todos los actores territoriales quienes generaron discusiones enriquecedoras que nos entregan una base para generar una propuesta para seguir una vez termine el trabajo del equipo SIPAN, señaló la directora nacional.
Luego de esta jornada, los próximos pasos son sistematizar la información que se recogió, sumado a las otras acciones que se han venido realizando, tales como las reuniones bilaterales con las instituciones ejecutoras y experiencias SIPAN de Latinoamérica, revisión de documentos e informes y visitas a ambos territorios. Con todos estos insumos se dará forma a una propuesta de Hoja de Ruta para la Institucionalización de la Red SIPAN, la cual se espera presentar a fines de marzo, en un Comité Directivo extraordinario para su evaluación/validación.
La Iniciativa Red SIPAN busca reconocer y conservar sistemas importantes del patrimonio agrícola nacional, con la creación de una red de territorios en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Biobío y La Araucanía. Esta iniciativa cuenta con la supervisión y apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) gracias al financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y es impulsada por el Ministerio de Agricultura de Chile a través de ODEPA, INDAP, CONAF y CONADI.