Uno de los mayores desafíos de SIPAN es contribuir a la gobernanza local y regional para la conservación de la agrobiodiversidad y establecimiento de una Red SIPAN, generando espacios de confianza y participación junto a las comunidades locales.
Para esto se estructuraron 12 Comités Locales, que constituyen el principal espacio de representatividad de cada comuna, y que a través de la coordinación con los municipios, equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena e INDAP, tienen por propósito orientar y validar las actividades de la iniciativa SIPAN en el territorio.
Los Comités Locales están compuestos por representantes de las comunidades locales, que se relacionan directa o conexamente con los sistemas productivos tradicionales, destacando, y variando de acuerdo a cada territorio, el rol participativo de comunidades indígenas, organizaciones productivas, agrupaciones turísticas y gastronómicas, emprendimientos locales, fundaciones u ONG’s, consejeras y consejeros de las Áreas de Desarrollo Indígenas (ADI) dependientes de la Corporación Nacional Indígena (CONADI), Consejos Asesores Regionales o de Áreas, dependientes de INDAP, o representantes de la Mesa de la Mujer Rural que lidera INDAP, entre otras.
Uno de los objetivos de los Comités Locales es identificar y priorizar su propia canasta de productos y servicios con enfoque SIPAN, donde esté representada la identidad y cultura del territorio. Estos también se encuentran desarrollando una agenda de trabajo que les ayude a canalizar la gestión de recursos ante otras instituciones del Estado para los propósitos de la Red SIPAN. Se espera también que los municipios integren los criterios SIPAN en sus estrategias y/o instrumentos de planificación territorial.