La iniciativa Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), o “Red SIPAN”, se configura en territorios cuyas comunidades han consolidado una identidad que se ha forjado gracias a su ingenio y trabajo, manteniendo sistemas de subsistencia a partir de la actividad silvoagropecuaria, coexistiendo, conservando y adaptando paisajes extraordinarios durante siglos, y sosteniendo una riqueza invaluable en agrobiodiversidad. Esto, les ha permitido sobreponerse y resistir los cambios del clima, la migración rural, y al mismo tiempo, asegurar la alimentación y subsistencia de sus comunidades.
SIPAN busca reconocer y conservar el patrimonio agrícola en el país, con la creación de una Red de territorios en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Biobío y La Araucanía.
Esta iniciativa es impulsada por el Ministerio de Agricultura de Chile, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), y cuenta con la supervisión y apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y gracias al financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).
Revisa los distintos sistemas importantes de patrimonio agrícola nacional a través de la herramienta SIG RED SIPAN
La Red SIPAN cuenta con tres ejes de acción:
Generación e intercambio del conocimiento campesino e indígena para el resguardo de la biodiversidad agrícola, a través de giras técnicas o de intercambio de saberes tradicionales, actividades de formación y planes de manejo para los sistemas productivos que reconoce SIPAN.
Destacar la calidad de los alimentos que se producen localmente, y que son fuente de desarrollo para la economía local, a través de la conformación de una canasta de productos y servicios SIPAN que se identifiquen en cada territorio.
Incorporar en políticas e instrumentos públicos la importancia de la biodiversidad agrícola y el conocimiento campesino e indígena para el futuro de la alimentación y la agricultura.

Para implementar esta Red, se identificaron una serie de sitios a ser reconocidos como SIPAN, estableciendo como prioridad a 2 macrozonas, que abarcan 5 regiones e incluyen a 12 comunas.
Las dos macrozonas corresponden a: Macrozona Alto Andina y Precordillera Norte, que considera las comunas de General Lagos y Putre (en la región de Arica y Parinacota), Colchane, Camiña, Huara, Pica (en la región de Tarapacá), y Calama y San Pedro de Atacama (en la región de Antofagasta); y Macrozona Cordillera Pehuenche, que incorpora a las comunas de Alto Biobío (en la región del Biobío) y Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue (en la región de La Araucanía).
MACROZONA ALTO ANDINA
Arica y Parinacota
- General Lagos
- Putre
Tarapacá
- Colchane
- Huara
- Pica
- Camiña
Antofagasta
- Calama
- San Pedro de Atacama

MACROZONA CORDILLERA PEHUENCHE
Biobío
- Alto Biobío
La Araucanía
- Lonquimay
- Melipeuco
- Curarrehue
SISTEMAS PRODUCTIVOS
En las dos macrozonas -Cordillera Alto Andina y Precordillera Norte, y Cordillera Pehuenche- podemos encontrar sistemas productivos culturales de uso de la tierra y paisajes extraordinarios, que conservan técnicas ancestrales de producción y relacionamiento con la biodiversidad.
MACROZONA ALTOANDINA | MACROZONA CORDILLERA PEHUENCHE |
Sistema ganadero de producción de bofedales, pajonales, vegas u otros sectores de forrajeo en el piso altiplanico. Ej.: camélidos, y en menor medida ovinos, destinados a carne o lana. | Sistema forestal de autoconsumo: recolección de productos del bosque nativo.
Ej: hongos, semillas, frutos silvestres. |
Sistema agrícola de producción en terrazas (andenes o pircas) y eras de cultivo y/o frutales. Ej: hortalizas, hierbas, frutales, regados por tendido o canales. | Sistema ganadero de trashumancia (veranadas). Ej: vacuno, equino, ovino. |
Sistema agrícola de autoconsumo en huertas familiares, las cuales son biodiversas. Ej: variedad de hortalizas, plantas medicinales y frutales. |
LAS COMUNIDADES
Los productores y productoras a lo largo de la Red, cuidan una amplia gama de especies y variedades tradicionales, mantienen prácticas ancestrales a través de sistemas de vida resilientes, y han sido capaces de adaptarse a uno de los principales desafíos del mundo rural en Chile, como lo es el cambio climático. Actualmente la Red SIPAN integra a cerca de 3.000 personas a cargo de las actividades productivas en las dos macrozonas, número que se incrementará a lo largo de su desarrollo.






CANASTA DE PRODUCTOS
La canasta de productos SIPAN ha sido identificada, seleccionada y validada desde las propias comunidades en cada territorio. Su fin es relacionar y destacar una selección de cultivos, bienes y servicios proporcionados por la agrobiodiversidad existente en estos territorios, y que han sido fruto de la conservación de sistemas y prácticas tradicionales y ancestrales de producción.
Criterios de selección:
• Valoración cultural en el territorio
• Prácticas asociadas (practicas tradicionales de cultivo, recolección o crianza)
• Motivo de celebración (su utilización en ritos o cultura tradicional de la comunidad)
• Selecciones locales (que sean propios de cada lugar)
• Identificación territorial
• Desarrollo local
• Legado ancestral
• Parte del territorio
• Prácticas asociadas (practicas tradicionales de cultivo, recolección o crianza)
• Motivo de celebración (su utilización en ritos o cultura tradicional de la comunidad)
• Selecciones locales (que sean propios de cada lugar)
• Identificación territorial
• Desarrollo local
• Legado ancestral
• Parte del territorio

Algunos productos y servicios que se pueden encontrar en la Red SIPAN
Macrozona Alto Andina y Precordillera Norte | Macrozona Cordillera Pehuenche |
Papa. Maíz. Quinua. Orégano y otras variedades de hierbas medicinales del piso altiplánico. Haba. Ajo. Locoto/Rocoto. Zanahoria. Alfalfa (variedad Alta Sierra). Tumbo. Capulí. Tuna. Membrillo. Frutas como naranja, guayaba, mango, pera de pascua, limón. Carne (charqui) y fibra de llama y alpaca para artesanía. Chañar. Algarrobo. Queñoa. Chuño. |
Piñones. Porotos alubia, regina, negros. Papas. Artesanía (cestería, textilería, madera, plata). Servicios turísticos con identidad cultural (Fiesta del Baqueano). Mermeladas (rosa mosqueta). Hongos silvestres-comestibles (morchela, digüeñes, changle). Frutos silvestres (murta, maqui). Lleuque. Carne de chivo, cordero y jabalí. Hierbas medicinales Cordillera Pehuenche. Ganadería mayor y menor. Apicultura. Avicultura. Copihues.
|