Red Sipan

Los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional o “Red SIPAN”, son agroecosistemas habitados por comunidades que viven en una relación estrecha con su territorio.Estos sitios, en constante evolución, son sistemas resilientes caracterizados por una biodiversidad agrícola notable, con presencia de conocimientos tradicionales, culturas y paisajes invaluables, gestionados de manera sostenible permitiendo contribuir a sus medios de vida y seguridad alimentaria. A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y Agricultura FAO ha reconocido más de 60 sitios SIPAM en todo el mundo.

¿Qué hace la «red sipan»?

Trabaja por la conservación del patrimonio agrícola nacional en los territorios Alto Andino Precordillera Norte y Cordillera Pehuenche, a partir de la actividad agrícola, ganadera, forestal y la economía local, conservando, adaptando paisajes y sosteniendo una riqueza invaluable.

Es impulsada por el Ministerio de Agricultura y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura como agencia implementadora, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente GEF. ODEPA, INDAP, CONADI y CONAF también participan de la red SIPAN.

¿Qué hace la «red sipan»?

Trabaja por la conservación del patrimonio agrícola nacional en los territorios Alto Andino Precordillera Norte y Cordillera Pehuenche, a partir de la actividad agrícola, ganadera, forestal y la economía local, conservando, adaptando paisajes y sosteniendo una riqueza invaluable.

Es impulsada por el Ministerio de Agricultura y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura como agencia implementadora, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente GEF. ODEPA, INDAP, CONADI y CONAF también participan de la red SIPAN.

¿Qué busca la «red sipan»?

¿Qué busca la «red sipan»?

La conservación dinámica y uso sostenible de la agrobiodiversidad, sistemas de vidas a través de practicas tradicionales y ancestrales y los saberes de las comunidades de pueblos originarios.

¿Qué busca la «red sipan»?

Desarrollo e implementación de estrategias de mercado y comercialización  de los bienes y servicios derivados de la agrobiodiversidad y de la producción de hombres y mujeres de los territorios.

¿Qué busca la «red sipan»?

La institucionalización y gobernanza de la RED SIPAN con la participación de autoridades, actores locales y la comunidad en su conjunto para la conservación de la agrobiodiversidad, practicas ancestrales y el desarrollo de una economía local y colaborativa.

¿Dónde está presente la «red sipan»?

En cinco regiones y doce comunas, que configuran dos grandes territorios donde existen tres sistemas productivos y culturales que han persistido en el tiempo y permiten la sobrevivencia y desarrollo de comunidades indígenas y campesinas.

¿Dónde está presente la «red sipan»? ¿Dónde está presente la «red sipan»?

Sistemas productivos

En todos los territorios se destaca la artesanía, turismo con identidad y cocina tradicional, donde constantemente se realizan actividades multirubro.

Sistemas productivos

1. Sistema de ganadería camélida en humedales altoandinos en el Territorio Alto Andino, Precordillera Norte

Sistemas productivos

2. Sistema agrícola en terrazas y eras de cultivo en el Territorio Alto Andino, Precordillera Norte

Sistemas productivos

3. Sistema mixto de producción en el territorio Cordillera Pehuenche, compuesto por 3 subsistemas:

  • – Sistema ganadero de veranada – invernada
  • – Sistema de recolección de productos forestales no madereros del bosque nativo
  • – Sistema productivo de huerta familiar diversa

¿Por qué es importante conservar el patrimonio agrícola ancestral?

Porque existe un conocimiento cultural y ancestral asociado a comunidades indígenas y campesinas, que han trabajado por la conservación de la agrobiodiversidad a través de la promoción de una agricultura diversificada.

¿Por qué es importante conservar el patrimonio agrícola ancestral?

1. Sus prácticas tradicionales son más resilientes al cambio climático.

¿Por qué es importante conservar el patrimonio agrícola ancestral?

2. Sus prácticas tradicionales contribuyen a la conservación y restauración de bosques, humedales y sus recursos naturales.

¿Por qué es importante conservar el patrimonio agrícola ancestral?

3. Los sistemas agroalimentarios autóctonos amplían la oferta de alimentos y diversifican las dietas.

¿Por qué es importante conservar el patrimonio agrícola ancestral?

4. Los territorios de pueblos originarios poseen el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo.

¿Por qué es importante conservar el patrimonio agrícola ancestral?

5. Los pueblos indígenas se adaptan a los espacios que habitan y son respetuosos con los recursos naturales. La conservación de sus cultivos tradicionales contribuye a la resiliencia climática.

Institucionalidad Sipan

Buscamos integrar los principios de conservación y manejo sostenible que contempla la metodología SIPAM en los planes, enfoques y acciones de los equipos profesionales y técnicos del Ministerio de Agricultura, municipalidades y otros actores relacionados.